Mostrando entradas con la etiqueta Robert H. Barlow. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robert H. Barlow. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de agosto de 2015

ROBERT H. BARLOW: UNA VIDA (SOBRENATURAL) ENTRE LA LITERATURA Y LA ANTROPOLOGÍA. PARTE I

Estructurada en dos entregas, la presente entrada nos permitirá conocer la singular figura de Robert H. Barlow, literato y antropólogo del siglo XX, y la adaptación animada de uno de sus más importantes relatos, The Nigth Ocean, realizada por la directora María Lorenzo en el cortometraje La nit de l ´oceà y que es también autora de este texto.


Fotograma de un paisaje muy mediterráneo de La nit de l ´oceà

1. Introducción: Robert H. Barlow, un genio pluridisciplinario


A veces surgen personalidades inquietas, de incontrolable energía, que son capaces de dejar su huella en dos o más ámbitos, ya sea en la ciencia o en la cultura —para mayor complejidad, a veces no relacionados entre sí—. Pienso, en primer lugar, en el polifacético Leonardo Da Vinci, tan capaz de reestructurar el funcionamiento de la cocina del palacio de Ludovico Sforza, como de pintar los más bellos retratos a las amantes de su mecenas; también pienso en el excéntrico Howard Hugues, obsesionado a partes iguales por el sueño cinematográfico, y por el de volar; y, por qué no, en Steve Jobs, que no sólo nos vendió I-Tunes y I-Pads, sino que al ser co-fundador de Pixar Animation también impulsó de manera decisiva la que es hoy la expresión artística más memorable de la tecnología digital: el cine de animación 3D.

Robert Hayward Barlow (Florida, 1918 – México DF, 1951) es una de esas figuras proteicas —aunque mucho más discreta—, que fue capaz de realizar aportaciones de relieve tanto en el contexto literario como en el antropológico y académico. Su singular figura permanece, no obstante, semioculta tras la de un gigante de la ficción: Howard Philips Lovecraft (Providence, 1891 – 1938), con quien llegó a escribir seis relatos de ficción “sobrenatural” (o “weird fiction”, como le suelen etiquetar en inglés). Genio precoz donde los haya habido, Barlow fue autor de más de 40 relatos de ficción, y fue asimismo autor de una vasta obra poética, así como de ensayos, entre los que suele destacarse el elaborado para las memorias póstumas de Lovecraft: “The Wind That Is in the Grass” (publicado en el volumen colectivo Lovecraft Remembered, 1944).

jueves, 30 de julio de 2015

LOVECRAFT EN EL MEDITERRÁNEO. "La nit de l ´oceà", un cortometraje animado por María Lorenzo

Dialogamos con la directora María Lorenzo, para que nos cuente todos los detalles de su último cortometraje de animación. 


En tus cortos anteriores, Retrato de D. y La flor carnívora, animabas tus propios guiones. Sin embargo, La nit de l’oceà se basa en La noche del océano, un cuento de Robert H. Barlow, un autor con un enorme talento pero que permanece a la sombra de su mentor, el célebre Lovecraft. ¿Qué te ha llevado a escoger precisamente ese texto para tu nuevo cortometraje?

ML: Puede que el texto me escogiera a mí. En 2002, antes de haber comenzado ninguno de los otros cortos, me compré varios libros de Lovecraft que llevaban ilustraciones de H.R. Giger en la portada. A Giger lo habíamos conocido en unas lecciones de doctorado sobre Anatomía y Morfología Estética, y en estas clases incluso habíamos visto Alien (una película de lo más lovecraftiana). Así que sentí curiosidad por el escritor. Pero cuando leí La noche del océano en su volumen de “relatos inéditos” (en realidad, escritos de sus amigos mayormente), este relato me llamó la atención más que ningún otro. Parecía distinto al estilo general de Lovecraft porque en su literatura siempre se comienza intuyendo lo fantástico, y en el desenlace se confirma. Pero en este cuento, no: lo fantástico es una posibilidad, pero, sea cierta o no, la única certeza que nos queda, la de que el mar nos recuerda diariamente, es que un día será lo único que siga moviéndose en este planeta.