Esta nueva entrada de Animation
Gossip nos va a hablar de un estudio de animación que se convirtió en el más serio competidor de Disney
entre los años 40 y 50, la United Productions of America. De la mano de sus
creadores salieron personajes irrepetibles, como Mr Magoo, pero sobre todo hicieron
uso de una estética distintiva y se implicaron en una animación para mayores.
Os invitamos a descubrir sus grandes logros. Aquí os dejo el enlace para que podáis disfrutar de la versión audiovisual de la entrada: https://vimeo.com/360135337?fbclid=IwAR0XQ8atGGLSioFHnvhfFOa5Q1-XKXuovh6p0bAIHZrSdyVb8FEC38u-4Kw
La United Productions of America,
o UPA, fue un estudio que se mantuvo activo entre 1944 y 1959. Durante su
recorrido cosechó tres premios Oscar y quince nominaciones, y fue el estudio de
animación más influyente en cuanto a diseño y dirección de arte, y producción
de publicidad. Con su espíritu anticlásico, sofisticado y rompedor, la UPA fue
a la animación como la escuela de la Bauhaus al diseño del siglo XX.
![]() |
Fondo de Jules Engel |
Por otro lado, calificar a la UPA como la némesis de Disney no es simplificarla en exceso. Ni la Warner ni MGM se definieron tan a propósito como antagónicas al estudio del ratón Mickey como hicieron los artistas de la UPA. No en balde, muchos de ellos habían sido antiguos empleados del mago de Burbank y habían participado en la famosa huelga de 1941.
Pero hay que dar unos pasos atrás
para comprender las verdaderas motivaciones de los fundadores de la UPA. En
1939 el arquitecto Frank Lloyd Wright impartió una conferencia para los artistas
de Disney, y mostró algunas películas procedentes de la Unión Soviética,
dirigidas por Ivano-Vano, que les revelaron nuevas posibilidades expresivas.
Por otro lado, desde que Estados
Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial en 1942, el gobierno americano
implicó aproximadamente a un tercio de los trabajadores de la industria de
Hollywood para diversas funciones, como publicitar la venta de bonos de guerra,
grabar imágenes del frente, realizar películas propagandísticas, producir
documentales destinados al adiestramiento de las tropas. Por su especial
aptitud para abstraer y esquematizar conceptos, la animación jugaría un papel
esencial en la realización de dichos documentales.
Muchos artistas de Disney prestaron
su servicio al ejército realizando dichas películas de adiestramiento en el
seno de una productora estatal, la First Motion Picture Unit. Allí debían
producir películas con gran rapidez, simplificando los procesos de animación
pero al mismo tiempo enfatizando todos sus aspectos expresivos y simbólicos. Por
añadidura, la mayoría de personajes que animaban ya no eran animalitos
parlantes sino seres humanos con un alto nivel de caricatura, y además, al ser
productos para un público mayor de edad, podían jugar con elementos como la
ironía y el humor adulto. En pocas palabras: los artistas de Disney se
sintieron más libres trabajando para el tío Sam que para el tío Walt…
![]() |
Schwartz, Hilberman, Bosustow |
En 1944, tres antiguos empleados de Disney despedidos durante la huelga, Dave Hilberman, Zack Schwartz y Stephen Bosustow, crearon su propio estudio de animación. Sin embargo, Hilberman y Schwartz abandonaron pronto el proyecto, y Bosustow quedó enteramente a cargo.
![]() |
Hell Bent for Election |
Comenzaron realizando películas educativas y
de propaganda para el Gobierno, como la campaña electoral a favor de Franklin
Delano Roosvelt, Hell Bent for Election (1944). En 1948, Columbia
Pictures apostó por distribuir sus películas. Por esta razón, comenzaron
realizando cartoons de la serie Fox &
Crow, una imposición de Columbia, tratándose de la única excepción a la
regla autoimpuesta de la compañía de no animar “animalitos parlantes”.
Los cartoons de la UPA se
comercializaron bajo el título genérico de Jolly Frolics, y aunque todos eran
diferentes entre sí, tenían una serie de características comunes, como el
desarrollo de un tipo de comedia irónica o con temas de la vida moderna, la
adopción de un estilo visual muy simplificado, con referentes en el arte y el
diseño de vanguardia, y sobre todo, un estilo de animación que ellos llamaban
“estilizada” y que anticiparía el estilo de animación limitada televisiva que
imperaría años después.
![]() |
Ballet Opp |
Muy pronto habría una diáspora de antiguos artistas Disney que probaron suerte en el nuevo estudio, como Art Babbit, que participó en la realización del primer cartoon de Mr Magoo, The Ragtime Bear (1949), la única serie de la UPA protagonizada por un personaje recurrente: un anciano cascarrabias y algo cegatón.
Mr Magoo, sin embargo, había sido
creado por uno de los cofundadores del estudio, el animador Bob Cannon, que
anteriormente había trabajado en Warner. Cannon realizaría cartoons tan amables
e ingeniosos como Madeline (1952), Ballet Oop (1954) o el oscarizado Gerald McBoing Boing (1951), basado en
un cuento de Dr Seuss.
![]() |
Gerald McBoing Boing |
Gerald McBoing Boing ponía de manifiesto algunas de las claves visuales del estudio, como los fondos casi neutros, el predominio del contorno, el uso de colores planos y brillantes, y las perspectivas intuitivas. Bob Cannon permaneció en la compañía hasta finales de los años 50.
![]() |
Bob Cannon |
El otro director estrella de la UPA fue John Hubley, un antiguo dibujante de lay out en Disney, que encontró en la UPA la vía para desarrollar su mordaz sentido del humor. Su cortometraje más celebrado, Rooty Toot Toot (1952), era todo un guiño al cine moderno de suspense, y se caracterizaba por un diseño de personajes con colores arbitrarios y un gran uso de curva-contracurva.
![]() |
Rooty Toot TootAñadir leyenda |
Es importante recordar que, en la
UPA, cada cartoon era conceptualmente diferente, ya que, como en la Bauhaus,
creían que la forma debía adaptarse a la función, en este caso, a la historia
que iban a contar. El productor Stephen Bosustow intervenía mínimamente en el
trabajo de los equipos, supervisando tan solo la fase de guion y de storyboard. Pero, a pesar de los medios
tan selectivos que empleaban, era frecuente que las películas excedieran su
presupuesto, ya que la fase conceptual consumía muchas horas de trabajo.
La UPA se instaló en un moderno
edificio en Burbank, justo enfrente, como podemos imaginar, de los estudios
Disney. A menudo, en la ceremonia de los Oscars, donde la UPA participó con
frecuencia, el público confundía a Stephen Bosustow con el mismísimo Disney, a
quien se parecía mucho. Además, la UPA llegó a expandirse, abriendo oficinas de
publicidad en Nueva York y Londres.
![]() |
Bosustow |
![]() |
John Hubley |
Sin embargo, a partir de la caza
de brujas de Hollywood y las famosas “listas negras”, que impedían contratar a
cineastas y trabajadores del cine que había sido o eran simpatizantes del
Partido Comunista, el estudio perdió a varios de sus empleados más valiosos.
Walt Disney aprovechó la ocasión para denunciar a algunos extrabajadores suyos,
entre ellos, a John Hubley, que se negó en redondo a firmar una carta de
arrepentimiento que le habría servido para seguir trabajando en Hollywood.
Hubley abandonó la UPA y se estableció con su segunda esposa, Faith Hubley, en
la costa Este de EEUU, donde seguirían trabajando con éxito bajo el sello
Storyboard Studios.
![]() |
Tthe Unicorn in the Garden |
En el estudio continuaron otros directores como Bill Hurtz, que en 1953 dio forma a la sátira The unicorn in the garden; Ted Parmelee, que junto al director de arte Paul Julian, realizaron El corazón delator (1953), una obra maestra de terror psicológico y oficialmente el primer cartoon de temática de horror.
![]() |
Tell Tale Heart |
También trabajaron el
director de arte Jules Engel, que se convertiría en uno de los profesores más
importantes de la escuela Cal Arts de California; el animador Bill Meléndez,
futuro director de todos los especiales televisivos de Carlitos y Snoopy; y uno de los directores formados en el propio
estudio, Gene Deitch, ganador del Oscar en 1960 por su cortometraje
antibelicista Munro. De alguna
manera, la influencia de la UPA siguió presente a través de estos artistas, que
además fueron pioneros en la realización de animación televisiva, como The Gerald Mc Boin-Boing Show (1955).
![]() |
Billy Meléndez |
Sin embargo, a partir de 1956 el
agotamiento creativo del estudio era evidente y, por presiones económicas, ya
solo se dedicaron a realizar episodios de su producto más rentable, la serie de
Mr Magoo. En 1960, el productor Henry Saperstein toma la compañía y le da un nuevo
giro comercial, a la vez que desmantela gradualmente la unidad de animación de
la UPA.
![]() |
Robin Hodlum |
La influencia de la UPA es, sin
embargo, inconmensurable, no solo en otros estudios contemporáneos, como
Warner, MGM o el propio Disney, sino también y especialmente en el mundo de los
títulos de créditos, del diseño, y de la animación televisiva. La animación
europea, y especialmente la Escuela de Zagreb, es heredera directa de sus ideas
y conceptos, e incluso la llegada de la animación Flash por ordenador sirvió
para rescatar muchos de sus principios. La UPA sigue inspirando hoy en día a
animadores de todo el mundo.
Bibliografía:
Adam Abraham (2012), When Magoo Flew. The Rise and Fall of Animation Studio.
Amid Amidi (2006), Cartoon Modern. Style and Design in Fifties Animation.
Giannalberto Bendazzi (2003), 110 años de cine de animación.
SamuraiFrog (2008), Electronic Cerebrectomy, “Masters
of Animation: UPA” (http://samuraifrog.blogspot.com/2008/02/masters-of-animation-upa.html).
Wade Sampson (2009), MousePlanet, “Why Frank Lloyd Wright Disliked Fantasia” (https://www.mouseplanet.com/8788/Why_Frank_Lloyd_Wright_Disliked_Fantasia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario