Mostrando entradas con la etiqueta documental etnográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental etnográfico. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2015

OSA Y MARTIN JOHNSON, DOS EXPLORADORES EN HOLLYWOOD




Osa  Helen Leighty  está considerada como una de las precursoras del documental etnográfico. Nacida en 1.894  en Chanute, una pequeña población de Kansas, nada parecía indicar que acabaría dedicándose  a la exploración y rodaje de  películas en parajes salvajes y exóticos. Pero se cruzó en su camino Martin Johnson (1884-1937),  un descendiente de emigrantes suecos, que estaba poseído por el afán de aventuras. Por ello, a sus 18 años  no dudó en enrolarse en el Snark, a las órdenes del célebre novelista Jack London, para dar la vuelta al mundo. El viaje resultó un desastre por culpa de las tormentas y las enfermedades y, por ello, acabó tres años antes de lo previsto. Pero durante la singladura Martin tuvo ocasión de poner en práctica sus conocimientos de fotografía, que había adquirido en la pequeña tienda de su padre. A su vuelta a Estados Unidos, en 1909, decidió organizar una especie de espectáculo de vodevil en un teatro de Kansas. Mientras  proyectaba las fotos tomadas en el Pacífico, bellas jóvenes interpretaban canciones  evocadoras de aquellos lejanos paraísos. Osa acabó participando como cantante en el show, y se casaron después de un noviazgo relámpago. Los  planes de Martin seguían siendo  recorrer el mundo y, al cabo de siete años, con su  espectáculo itinerante consiguieron recaudar el dinero necesario para ello. Por cierto que, en 1911, el fotógrafo Edward S. Curtis también estrenó un gran espectáculo de fotografías de los indios americanos con música orquestal en vivo, y sería muy interesante estudiar si existieron influencias entre el trabajo de Martin Johnson y el de Curtis. Para quienes tengáis interés en profundizar sobre el gran proyecto  de Curtis The Vanishing Race, podéis acceder en este enlace: http://anthropotopia.blogspot.com.es/2013/09/edward-s-curtis-fotografia-y-etnografia.htmlEn cualquier caso, es claro que en aquellos tiempos sin televisión existía un gran interés popular por acudir a estas performances, para poder conocer el mundo más allá de los lindes de la propia ciudad.